quarta-feira, 13 de junho de 2012

Brasil: Dossier: "El Acre que los Mecantilizadore$ de la naturaleza ocultan"

Activistas de Acre lanzan un dossier para demostrar que las políticas gubernamentales en su estado, en lugar de representar un ejemplo exitoso de la aplicación de la economía verde en la Amazonia, son un ejemplo precisamente del fracaso de este modelo, que se muestra ambientalmente destructivo y socialmente excluyente.

“Acre es preparado para REDD”, “Acre es un ejemplo de la economía verde.” El Acre tiene una historia de lucha en defensa del medio ambiente, de los movimientos sociales de base, la importancia de Chico Mendes, que culminó con la actual política estatal basada en la valoración de los activos forestales del medio ambiente.” Declaraciones como éstas, que proyectan el Acre como un modelo de economía verde han sido publicadas con frecuencia en los últimos años por las ONG multinacionales, las instituciones de las Naciones Unidas y por el gobierno de este estado.

¿Cómo el Acre, llegó a servir como un ejemplo de estos mecanismos de comercialización que se presentan en la Río +20 como soluciones a las múltiples crisis que la tierra y la humanidad enfrentan? ¿Cuál es la realidad social, ambiental y económica que encontramos, cuando miramos más de cerca para el Acre, allá de las frases propagandistas? ¿Qué se esconde detrás de la imagen verde del Acre?

En noviembre del año pasado, un documento titulado “Carta del Estado de Acre”, fue elaborado en Acre por representantes de treinta organizaciones de la sociedad civil. Este manifiesto trajo por la primera vez una crítica radical de la sociedad civil referente la política del gobierno acriano, revelando abiertamente las prácticas de destrucción del medio ambiente y la represión social, que apuntando a los intereses capitalistas que dominan la realidad de esta política y el rechazando la mercantilización de la naturaleza que ella en su último resultado promueve. La Carta del Estado de Acre, ha causada fuertes reacciones de las instituciones relacionadas con el gobierno del estado. Organizaciones que han firmado el manifiesto posteriormente se sintieron presionadas a retirar su firma.

Sin embargo, un pequeño grupo de investigadores, activistas y extractivistas acrianos se atreven a continuar con la crítica, sondear información más detallada de los hechos que contradicen la sostenibilidad y la participación social reclamadas por los gobernantes de su estado. El grupo se compromete a analizar más profundamente el juego de intereses que impulsa la construcción discursiva de una cierta “identidad” del pueblo acriano que ahora estaría se auto-realizando a través de la economía verde.

El dossier “El Acre que los Mecantilizadore$ de la naturaleza ocultan”, revela - a través de cinco textos complementarios y una entrevista con Dercy Teles, la presidente del Sindicato de los Trabajadores Rurales (STR) de la cuidad de Xapuri,- impactantes detalles de la vida dentro de los bosques acrianos, de las represalias que sus habitantes sufren por las agencias ambientales, el sufrimiento de las comunidades indígenas que no tienen voz para denunciar la invasión de sus tierras y el descuido de salud y educación en sus comunidades.

El expediente señala cuáles fueron las condiciones históricas que hicieron posible la consolidación de la hegemonía en el contexto de una geopolítica capitalista de las Naciones Unidas, del Banco Mundial y de organizaciones no gubernamentales, como la imagen de Chico Mendes fue manipulado hasta el punto de servir como un “patrón” de la economía verde, mientras que la tutela de los pueblos de los bosques permite la ejecución de ambiciosos planes de extracción de madera, y facilita el comercio de carbono y “servicios ambientales”, generando beneficios para las empresas y organizaciones no gubernamentales.

El dossier revela en la entrevista con Teles Dercy, como comunidades llamadas “beneficiarios” de estos programas, de hecho, están siendo inhibidos de ejercer la libre administración de sus territorios y recursos: “Esas bolsas que están siendo puesta a disposición como si fuese un millón de reales, mas nadie vive parado en un canto porque la vida pierde la razón, tu vas se sentir inútil, no hay como la persona vivir parada solamente comiendo e mirando para la selva sin poder hacer todo lo que se crio haciendo, pesca, caza, caminar, haciendo su campo, etc.”

Mediante el análisis de la interrelación de los intereses de exploración en los planos mundial y local, los autores muestran cómo el gobierno acriano puede para fuera producir el discurso verde a través de la blindaje en el interior contra de cualquier crítica, y cómo los bancos internacionales pueden justificar sus políticas a nivel internacional a través la “vitrina” acriana y, a cambio, financian el sistema del poder local.

El análisis inexorable el caso de Acre, lleva los autores a renunciar a puntos de vista ampliamente compartidos por las organizaciones de la sociedad civil. Dejando caer la posibilidad de extracción de madera en los bosques primarios de forma sostenible, la posibilidad de mejorar la calidad de vida y autonomía de los pueblos de los bosques a través de comercio de carbono o de servicios ambientales, los autores señalan las experiencias de la aplicación de la economía verde en Acre como un importante ejemplo negativo. El dossier tiene por objeto servir para alertar a los pueblos de los bosques y los movimientos sociales en el mundo sobre los peligros del discurso capitalista “verdeguado” y animarles a cuestionar más radicalmente sus suposiciones y paradigmas.

El dossier estará disponible para su descarga en los próximos días aquí y será lanzado oficialmente a través de una conferencia de prensa en el Campamento Tierra Libre (evento paralelo al Río +20) en el Parque Flamengo, en Río de Janeiro-RJ.

Más información estará disponible en breve en la página web del Consejo Misionero Indígena.

Río Branco – Acre, Brasil, 31 de mayo 2012

Michael F. Schmidlehner


Fonte:
Biodiversidad en América Latina y El Caribe

Nenhum comentário: